top of page
Ruta de la República
Esta versión de Ruta está enfocada en la vida de Benjamín Vicuña Mackenna, quien a muy temprana edad se hace parte de la Sociedad de la Igualdad durante el Período de la República, para luego convertirse en un hábil político y realizador. Se destacó por diversas obras públicas de la ciudad de Santiago particularmente, la reconversión del Cerro Santa Lucia en el parque que es hasta el día de hoy.
Benjamín Vicuña Mackenna nace en Santiago en 1831, en 1850 participa como secretario de Francisco Bilbao en la Sociedad de la Igualad, defendiendo sus convicciones participaba activamente en los enfrentamientos callejeros de la revolución de 1851, en contra del poder conservador de Manuel Montt.
El fracaso de la Revolución Liberal lo llevo al exilio, sin embargo se mantuvo fiel a sus principios liberales. Recorriendo parte de norte América y posteriormente Europa, en donde se instalo y recopiló gran material histórico de Chile en donde basó sus investigaciones. De vuelta a Chile en el año 1863 se reincorporó a la política chilena, trabajando con entusiasmo en materias como la educación, las relaciones exteriores, la agricultura y las obras públicas.En 1872 fue designado como intendente de Santiago.
Nuestra Ruta
Museo Nacional Benjamín Vicuña
creado por la Ley Nº 8.929 de 1947, y fue inaugurado el 21 de noviembre de 1957, pasando a ser administrado por la Dirección de bibliotecas, archivos y museos (DIBAM). El museo fue remodelado en 1998.
Ubicado en la comuna de Providencia, Santiago, dedicado a difundir la vida y obra del político chileno Benjamín Vicuña Mackenna, y la historia del país durante el siglo XIX. Se emplaza en el lugar donde estaba la casa quinta de Vicuña Mackenna, de la cual se conserva el edificio que éste utilizaba como despacho (conocido como el "pabellón histórico"), además de su biblioteca y archivo personal, el cual fue declarado Monumento Histórico en 1992.
Ermita De Benjamín Vicuña Mackenna
Es una antigua y pequeña iglesia ubicada cerca de la Cumbre del Cerro Santa Lucía. Fue construida inicialmente a mediados del año 1700, pero desde comienzos del siglo XX funciona sólo como sepulcro. En este lugar están enterrados los restos de Benjamín Vicuña Mackenna y sus familiares cercanos. También existen placas de homenaje por parte de diversas instituciones.
La Campana de esta Ermita corresponde a la de la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús ubicada en lo que actualmente es el ex Congreso Nacional de calle Compañía.
Plaza Benjamín Vicuña Mackenna
A un costado del Cerro Santa Lucia existe una plaza que lleva su nombre, y en medio de ella se encuentra una pileta que evoca su figura, rodeada de fuentes de aguas y figuras simbólicas. Esta plaza fue construida en 1901 y la estatua fue realizada en bronce por el escultor francés Jules-Félix Coutan.
Como ironía de la historia, esta plaza está ubicada sobre lo que hasta finales del siglo XIX fue un cuartel de artillería del Ejército, escenario del frustrado Motín de Urriola de 1851, donde Benjamín Vicuña Mackenna tomó parte activa a la edad de 20 años. De esta forma, actualmente se le rinde homenaje en el lugar donde prácticamente se firmó su condena a muerte y el posterior exilio al que se vio forzado para escapar de la pena.
A escasos metros de la plaza, al lado de uno de los portones del Cerro Santa Lucía, también se puede observar una placa en homenaje a la labor realizadora de Benjamín Vicuña Mackenna como intendente de Santiago.
Cerro Santa Lucía
En un principio en el año 1541 el cerro había sido usado como mirador y reconocimiento por los conquistadores y durante la colonia fue usado como el Fuerte Hidalgo para proteger la ciudad de Santiago. En 1872 don Benjamín Vicuña
Mackenna promovió un proyecto de renovación urbana para la ciudad, que incluyó la realización de importantes obras viales como el Cerro Santa Lucía.
El proyecto arquitectónico-paisajista fue concebido por Benjamín Vicuña Mackenna, sin embargo colaboraron en proyectos parciales el arquitecto Manuel Aldunate, el constructor Enrique Henes y el cantero Andrés Staimbuck.
Los trabajos iniciados en 1872, contemplaron un camino de circunvalación y acceso, en cuya cima se erigió una capilla. Al parque se le incorporaron grandes volúmenes de tierra vegetal, más de mil árboles, plazoletas, fuentes y miradores, dotándolo de un sofisticado sistema de regadío. El acceso al cerro desde Alameda fue desarrollado por el arquitecto Víctor de Villeneuve, quien trabajó con posterioridad a Benjamín Vicuña Mackenna culminando los trabajos en 1902.
Mapa de la ruta
![](https://static.wixstatic.com/media/1b6cac_4fe0445b2cd415e32e5670874da88914.jpg/v1/fill/w_315,h_394,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/1b6cac_4fe0445b2cd415e32e5670874da88914.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/1b6cac_f67a61187e177cb9debd8ad16617daf2.jpg/v1/fill/w_420,h_280,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/1b6cac_f67a61187e177cb9debd8ad16617daf2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/1b6cac_5ecaf65a92e91bd8a54ea1ef8e817226.jpg/v1/fill/w_277,h_393,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1b6cac_5ecaf65a92e91bd8a54ea1ef8e817226.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/1b6cac_f6e73225032f3074fb05c6a6f54977f9.jpg/v1/fill/w_448,h_299,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1b6cac_f6e73225032f3074fb05c6a6f54977f9.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/1b6cac_22aa838c0c3141bcfef7574941ef867c.jpg/v1/fill/w_465,h_343,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1b6cac_22aa838c0c3141bcfef7574941ef867c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/1b6cac_39a86ded59e166a98126f3362e9bcd66.jpg/v1/fill/w_822,h_475,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1b6cac_39a86ded59e166a98126f3362e9bcd66.jpg)
bottom of page